Transición Demográfica
Definición
Se enfoca en los cambios en las causas de mortalidad, como las enfermedades, que tienen injerencia en poblaciones específicas a lo largo del tiempo, y describe los cambios en su estructura.
Este modelo teórico fue desarrollado con base en el estudio del estado de las poblaciones de países de Norteamérica y del norte de Europa, a partir de la observación de cambios significativos en las tasas de natalidad y mortalidad de sociedades industrializadas. En la década de 1920 ya se había advertido cómo la Revolución Industrial había trastocado diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las poblaciones y transformando las áreas económicas, sociales y tecnológicas. En general, se incrementó la población global y se produjo una fuerte urbanización como resultado del incremento de la necesidad de trabajadores.
Fases
Originalmente, la teoría de la transición demográfica tenía cuatro fases por las que atraviesa una población, pero muchos demógrafos han descrito cinco fases ante los cambios demográficos de los últimos años.
1. En la primera etapa, la población se caracteriza por tener altas tasas brutas de natalidad y de mortalidad, por lo que aunque la población total es baja, está equilibrada, es estable o crece lentamente.
2. En la segunda fase o etapa la población total se incrementa. Mientras que las tasas de mortalidad descienden rápidamente, las tasas de natalidad se mantienen altas. A partir de aquí da inicio la transición demográfica, ya que se experimentan mejoras en la salud y en la alimentación que hacen a las personas menos vulnerables a las enfermedades y la muerte. La producción de alimentos se vuelve más eficiente, con lo cual la dieta se torna regular, suficiente y más nutritiva.
3. La tercera fase, a la que se ha llamado etapa industrial madura, se distingue por la caída de las tasas brutas de natalidad mientras que las tasas brutas de mortalidad siguen descendiendo, lo cual ocasiona que la brecha entre ambas se haga más pequeña. La población en la fase 3 continúa creciendo rápidamente, pero se aprecia un balance entre el número de nacimientos y de muertes.
4. En esta, las tasas de natalidad y de mortalidad son altas, por lo que alcanzan el equilibrio. La población total es alta aún, pero la mayor disponibilidad a los anticonceptivos, la educación y la conciencia planetaria influyen en el deseo de tener familias más pequeñas. El ligero aumento de las tasas de mortalidad se relaciona con el envejecimiento de la población. A esta fase se le ha llamado posindustrial, y muchos países de Europa occidental la han alcanzado.
Video Voki: Transición demográfica
Cambios en el rol de la mujer
El cambio del papel de la mujer en nuestro país ha sido abismal, y en muy poco tiempo. Pese a que España fue uno de los países más avanzados en los derechos de la mujer, con la aprobación del sufragio femenino en la Segunda República, tras la Guerra Civil, su papel fue relegado al cuidado de los hijos y el hogar.
El rol de la mujer está cambiando, ¿y el del hombre?
En las nuevas parejas, a este papel de la mujer, ¿se corresponde un cambio en la mentalidad de los hombres? ¿Están ellos dispuestos a sacrificar también su carrera por su familia?
De la Encuesta de Calidad de Vida del Ministerio de Trabajo también se deduce que los hombres dedican la mitad del tiempo al cuidado de la familia y el hogar, y que, de las personas inactivas, un 10% de las mujeres no buscan trabajo por tener que dedicarse a cargas familiares, frente a un las minúsculo 0,09% de hombres.
Muchos hombres siguen con la cabeza anclada en antiguos roles, pero otros no. A veces, se ve mal que un hombre deje su trabajo para cuidar a sus hijos, tenemos que desterrar estos viejos prejuicios. Ambos cónyuges son igual de importantes, e igual de importantes son sus trabajos, así que hay que llegar a un acuerdo que perjudique lo mínimo posible a ambos. Las tareas y el cuidado de los hijos deben repartirse o si no, la balanza se inclina siempre perjudicando a la mujer, y como vemos, aún hay mucho trabajo por hacer.
El descenso de los nacimientos es un síntoma social que trasciende lo demográfico, evidencia la precariedad y pone sobre la mesa la necesidad de políticas de ayuda a las familias que sean efectivas. Esta es la síntesis del diagnóstico en el que coinciden todos los demógrafos y sociólogos consultados por RTVE.es, que, aunque restan importancia al descenso del 29% del número de nacimientos en la última década que revelaba esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE), ponen el foco en la diferencia que existe entre el número de hijos deseados por hombres y mujeres y la realidad.
Video Voki 2:Cambios en el rol de la mujer
Fuentes de Información:
https://nuso.org/articulo/las-mujeres-menos-madres-control-de-la-natalidad-control-de-la-mujer/
https://nuso.org/articulo/las-mujeres-menos-madres-control-de-la-natalidad-control-de-la-mujer/
4 - no está aplicada la alineación justificada - faltan imágenes - hay una imagen que no se ve - hay líneas en blanco al final - faltan links a fuentes de información
ResponderEliminar5 - no es conveniente usar la palabra Powtoon (los visitantes no tienen porqué saber qué es) - En el Powtoon: el orden de aparición de algunos objetos no es adecuado - hay imágenes pixeladas - no hay videos - sin links a fuentes de información
6 - sin corregir lo oportunamente indicado
7 - sin links a fuentes de info - en el Prezi hay demasiado texto, faltan imágenes - no hay links a fuentes de info
8 - sin links a fuentes de info - en el Emaze: faltan tildes - no hay videos
9 - no está justificada - usaron la plabra Voki - el video podría haber sido respecto del tema específico (transición demográfica) - está dos veces el mismo link a fuente de info - no debía verse la URL