La gestión y el parto
Es el lapso comprendido desde la fecundación hasta el parto. Dura aproximadamente 2 semanas distribuida en tres periodos.
Periodo pre embrionario:
La fase pre embrionaria del desarrollo intrauterino, que en ocasiones también es denominada “fase germinal”, es la más breve de las tres: se prolonga desde la fecundación hasta la segunda semana. Dado que el embarazo no suele detectarse hasta después de un mes aproximadamente, la mujer aún no es consciente de la fecundación.
En este periodo de tiempo el óvulo fecundado (conocido como cigoto) desciende por la trompa de Falopio hasta llegar al útero, donde se implanta aproximadamente entre el octavo y el décimo día de gestación. Cuando esto sucede empieza a desarrollarse la placenta.
Durante este proceso el cigoto se auto replica repetidamente. Esta división da lugar primero a la mórula y más adelante a la blástula, nombres que se otorgan al conjunto de células que darán lugar al embrión en función de su grado de desarrollo.
Durante la primera semana el futuro embrión no crece porque se encuentra contenido dentro de la zona pelúcida, una capa de glicoproteínas. Posteriormente, ya implantado en el útero, empezará a desarrollarse rápidamente a partir de un proceso de diferenciación celular.
La presencia de agentes nocivos externos (teratógenos), como infecciones, enfermedades de la madre o determinadas sustancias, puede provocar abortos espontáneos o bien no afectar en absoluto al pre embrión si se da durante esta fase del desarrollo prenatal.
Periodo embrionario
A partir de la tercera semana de gestación el embrión es conocido como gástrula. Las capas de células de la blástula se han diferenciado hasta el punto de dar lugar a las tres estructuras a partir de las cuales se formará el cuerpo del bebé: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
A lo largo del desarrollo intrauterino el ectodermo dará lugar al sistema nervioso y a la epidermis. A partir del mesodermo surgirán los huesos, los músculos y el sistema circulatorio. Por su parte, las células del endodermo se diferenciarán como células de los sistemas respiratorio y digestivo.
Se considera que el periodo embrionario dura hasta las ocho semanas y media de gestación; aunque no hay un punto concreto que distinga cuándo el embrión se convierte en un feto, poco después de los dos meses ya es posible identificar a un futuro bebé.
Durante esta fase el embrión adquiere los rasgos físicos básicos, tanto a nivel interno como externo. Así, la cabeza, la cara, las extremidades, los sistemas corporales y los órganos internos empiezan a desarrollarse, y también aparecen los primeros movimientos.
El desarrollo intrauterino sigue los principios céfalo-caudal y próximo-distal; esto significa que maduran primero las partes superiores del cuerpo, así como las más cercanas a la médula espinal. A grandes rasgos este patrón se mantendrá en el crecimiento durante los primeros años de vida.
En el periodo embrionario el futuro bebé es muy vulnerable a los teratógenos; dado que los órganos y sistemas fundamentales se están desarrollando, los agentes nocivos pueden provocar daños irreparables en estos al alterar su crecimiento normal.
• La duración estimada del embarazo es de 280 días, contados a partir del primer día de la última regla. Aunque se considera normal que el pequeño nazca entre la semana 37 y 42 de gestación.
• Sin embargo, la fecha tomada como referencia para saber cuándo se sale de cuenta, es aproximada; debido a que los cálculos también dependerán del ciclo menstrual de la gestante (si es más corto o más largo, cambiara).
• El nacimiento en humanos ocurre entre las 37 y 42 semanas de edad gestional. El parto que ocurre antes de las 37 semanas es considerado pre termino y se considera viable después de las 25 semanas
Fecha probable del parto
Loa cálculos para determinar la fecha probable del parto se realizan usando la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad gestacional mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y solo un pequeño porcentaje de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto calculada por su profesional de salud.
• PRIMER TRIMESTRE: Durante las ocho primeras semanas el bebe recibe el nombre de embrión, después se le denomina feto. En este periodo todos sus órganos vitales se desarrollan.
• SEGUNDO TRIMESTRE: Las náuseas y los vómitos son más frecuentes en la mujer, sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicado, y su pesó comienza a aumentar.
• TERCER TRIMESTRE: El feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con rapidez. El embarazo de la madre es evidente.
Fases del parto:
Dilatación: Los músculos del útero se contraen y se dilata el cuello del útero para permitir el paso del bebe.
Dilatación del útero:
Expulsión del bebe:
En esta etapa las contracciones del útero son más fuertes y empujan al bebe hacia la vagina, primero sale la cabeza y luego él.
Etapa de nacimiento:
Expulsión de la placenta:
El útero se vuelve a contraer y expulsar la placenta después de 15 a 30 minutos de haber nacido al bebe.
Breve vídeo explicativo:
Es el lapso comprendido desde la fecundación hasta el parto. Dura aproximadamente 2 semanas distribuida en tres periodos.
Periodo pre embrionario:
La fase pre embrionaria del desarrollo intrauterino, que en ocasiones también es denominada “fase germinal”, es la más breve de las tres: se prolonga desde la fecundación hasta la segunda semana. Dado que el embarazo no suele detectarse hasta después de un mes aproximadamente, la mujer aún no es consciente de la fecundación.
En este periodo de tiempo el óvulo fecundado (conocido como cigoto) desciende por la trompa de Falopio hasta llegar al útero, donde se implanta aproximadamente entre el octavo y el décimo día de gestación. Cuando esto sucede empieza a desarrollarse la placenta.
Durante este proceso el cigoto se auto replica repetidamente. Esta división da lugar primero a la mórula y más adelante a la blástula, nombres que se otorgan al conjunto de células que darán lugar al embrión en función de su grado de desarrollo.
Durante la primera semana el futuro embrión no crece porque se encuentra contenido dentro de la zona pelúcida, una capa de glicoproteínas. Posteriormente, ya implantado en el útero, empezará a desarrollarse rápidamente a partir de un proceso de diferenciación celular.
La presencia de agentes nocivos externos (teratógenos), como infecciones, enfermedades de la madre o determinadas sustancias, puede provocar abortos espontáneos o bien no afectar en absoluto al pre embrión si se da durante esta fase del desarrollo prenatal.
Periodo embrionario
A partir de la tercera semana de gestación el embrión es conocido como gástrula. Las capas de células de la blástula se han diferenciado hasta el punto de dar lugar a las tres estructuras a partir de las cuales se formará el cuerpo del bebé: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
A lo largo del desarrollo intrauterino el ectodermo dará lugar al sistema nervioso y a la epidermis. A partir del mesodermo surgirán los huesos, los músculos y el sistema circulatorio. Por su parte, las células del endodermo se diferenciarán como células de los sistemas respiratorio y digestivo.
Se considera que el periodo embrionario dura hasta las ocho semanas y media de gestación; aunque no hay un punto concreto que distinga cuándo el embrión se convierte en un feto, poco después de los dos meses ya es posible identificar a un futuro bebé.
Durante esta fase el embrión adquiere los rasgos físicos básicos, tanto a nivel interno como externo. Así, la cabeza, la cara, las extremidades, los sistemas corporales y los órganos internos empiezan a desarrollarse, y también aparecen los primeros movimientos.
El desarrollo intrauterino sigue los principios céfalo-caudal y próximo-distal; esto significa que maduran primero las partes superiores del cuerpo, así como las más cercanas a la médula espinal. A grandes rasgos este patrón se mantendrá en el crecimiento durante los primeros años de vida.
En el periodo embrionario el futuro bebé es muy vulnerable a los teratógenos; dado que los órganos y sistemas fundamentales se están desarrollando, los agentes nocivos pueden provocar daños irreparables en estos al alterar su crecimiento normal.
Periodo fetal
En la etapa fetal continúa y se consolida el desarrollo de las estructuras fundamentales del cuerpo, que ya estaban presentes al final del periodo embrionario. Se trata del estadio más largo del desarrollo intrauterino, abarcando desde la novena semana hasta el momento del parto.
El sexo biológico se manifiesta durante el periodo fetal a través de la diferenciación progresiva de los órganos sexuales. No obstante está determinado desde la fecundación, ya que depende de si el espermatozoide exitoso lleva un cromosoma X o Y; en el primer caso el bebé será una niña y en el segundo un niño, aunque existe cierta variabilidad en este sentido.
En este periodo el organismo del feto se prepara para la supervivencia fuera del útero. Entre otros aspectos, el sistema inmunitario se refuerza mediante la obtención de anticuerpos maternos y aparece una capa de grasa en la piel con la función de mantener el cuerpo a una temperatura estable y adecuada.
Los efectos de los teratógenos son más leves en el periodo fetal que en el embrionario. Los tejidos del cuerpo ya están formados, por lo que la potencial interferencia en su desarrollo es menor, si bien sigue siendo habitual que se den retrasos en el crecimiento y defectos crónicos de gravedad variable a causa de los teratógenos.
• Sin embargo, la fecha tomada como referencia para saber cuándo se sale de cuenta, es aproximada; debido a que los cálculos también dependerán del ciclo menstrual de la gestante (si es más corto o más largo, cambiara).
• El nacimiento en humanos ocurre entre las 37 y 42 semanas de edad gestional. El parto que ocurre antes de las 37 semanas es considerado pre termino y se considera viable después de las 25 semanas
Fecha probable del parto
Loa cálculos para determinar la fecha probable del parto se realizan usando la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad gestacional mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y solo un pequeño porcentaje de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto calculada por su profesional de salud.
• PRIMER TRIMESTRE: Durante las ocho primeras semanas el bebe recibe el nombre de embrión, después se le denomina feto. En este periodo todos sus órganos vitales se desarrollan.
• SEGUNDO TRIMESTRE: Las náuseas y los vómitos son más frecuentes en la mujer, sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicado, y su pesó comienza a aumentar.
• TERCER TRIMESTRE: El feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con rapidez. El embarazo de la madre es evidente.
Fases del parto:
Dilatación: Los músculos del útero se contraen y se dilata el cuello del útero para permitir el paso del bebe.
Dilatación del útero:
Expulsión del bebe:
En esta etapa las contracciones del útero son más fuertes y empujan al bebe hacia la vagina, primero sale la cabeza y luego él.
Etapa de nacimiento:
Expulsión de la placenta:
El útero se vuelve a contraer y expulsar la placenta después de 15 a 30 minutos de haber nacido al bebe.
Breve vídeo explicativo:

Comentarios
Publicar un comentario